La Alianza para la Descarbonización de la Industria presenta su proyecto a líderes del sector en Cataluña

B.Q.
12/02/2025

Los representantes empresariales analizaron el diseño de cuatro unidades piloto de captura y uso de CO₂

El Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ) ha acogido la reunión del Proyecto de Descarbonización de la Industria Electrointensiva de Cataluña, una iniciativa impulsada por la Alianza para la Descarbonización de la Industria de Tarragona (ARDIT, S.L.).

Este proyecto, en el que participan Eurecat, el ICIQ y la Universitat Rovira i Virgili, tiene como objetivo desarrollar soluciones innovadoras para la captura y uso del CO₂ en sectores industriales clave, como el petroquímico, cementero, siderúrgico y de gestión de residuos.

Tecnología catalana para una industria más sostenible

La iniciativa busca transformar el sector industrial mediante la implantación de técnicas avanzadas de captura y utilización de CO₂. ARDIT trabaja en la escala preindustrial y la gestión de infraestructuras para la descarbonización, facilitando la aplicación de estas tecnologías en diferentes entornos industriales.

Durante el encuentro, los representantes empresariales analizaron el diseño de cuatro unidades piloto de captura y uso de CO₂, basadas en distintas tecnologías. Estas plantas piloto, diseñadas con modelos 3D y simulaciones avanzadas, estarán instaladas en contenedores móviles de 20 o 40 pies, lo que permitirá su adaptación a distintos sectores.

Colaboración estratégica y financiación clave

La reunión estuvo encabezada por Júlia Viladoms, Responsable de la Unidad de Descarbonización Industrial en el ICIQ, y contó con la participación de expertos y representantes de empresas clave del sector.

Actualmente, el proyecto cuenta con una financiación inicial de 5 millones de euros, procedente de los presupuestos de la Generalitat de Catalunya para 2023. Además, ha sido incluido en el Programa FEDER de Cataluña 2021-2027 como un proyecto estratégico de alto impacto tecnológico.

Se espera que, con una inversión total superior a los 10 millones de euros, estas unidades piloto entren en funcionamiento a lo largo de 2025.